Nuestro colegiado Juan J. Segura-Egea, en el ránking de la Universidad de Stanford (Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists)

Fecha: 
29/09/2025

La lista es reconocida internacionalmente por su excelencia científica con la inclusión de 21 investigadores en la lista de los científicos más relevantes del mundo

La Odontología española ha vuelto a ser reconocida internacionalmente por su excelencia científica con la inclusión de 21 investigadores en la lista de los científicos más relevantes del mundo en la nueva edición del ranking de la Universidad de Stanford (Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists), 4 más que la edición pasada. Encontramos, además, al Dr. Juan José Segura-Egea (Universidad de Sevilla), colegiado del CODS, en el 9º puesto.

La clasificación, elaborada por la prestigiosa universidad californiana y publicada por Elsevier, identifica a los investigadores cuyos trabajos han sido más citados durante su carrera científica evaluada entre los años 1996-2024 y también durante el último año. Este ranking se basa en varios parámetros que incluyen el número de publicaciones indexadas, citas recibidas, índice h, coautoría y un indicador compuesto (score c) que determina el ranking. Como resultado, se ha creado una base de datos de más de 200.000 científicos de primer nivel en varios campos, que representan el 2% de los investigadores más importantes de todo el mundo.

Particularmente, en el área de Odontología identifica a 1.971 investigadores en el mundo, y en esa lista incluye a 21 investigadores españoles (ver Tabla 1), cuatro más que en la edición previa del ranking. Como en todas las ediciones anteriores del ranking, el primero de esa lista continúa siendo el Dr. Eduardo Anitua, director del University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology (UIRMI), que además ocupa un lugar muy destacado en el ranking global de Odontología, en la posición número 48 a nivel mundial, mejorando un puesto su posición internacional. Le sigue el Dr. Mariano Sanz, de la Universidad Complutense de Madrid, situado en el ranking mundial en la posición 84.

En el listado también encontramos a los doctores David Herrera (Universidad Complutense), Miguel Ángel González-Moles (Universidad de Granada),  Pía López-Jornet (Universidad de Murcia), José Bagán (Universidad de Valencia), Manuel Toledano (Universidad de Granada), Abel García-García (Universidad de Santiago de Compostela), Juan J. Segura-Egea (Universidad de Sevilla), Pedro Diz Dios (Universidad de Santiago de Compostela), Miguel Peñarrocha-Diago (Universidad de Valencia), Federico Hernández Alfaro (Universidad Internacional de Catalunya), Raquel Osorio (Universidad de Granada), Alberto Monje (Universidad Internacional de Catalunya), José Manuel Aguirre Urizar (Universidad del País Vasco), Eduardo Valmaseda Castellón (Universidad de Barcelona), Manuel Bravo (Universidad de Granada), Juan Carlos de Vicente (Universidad de Oviedo), Javier C. Montero (Universidad de Salamanca), Pablo Galindo-Moreno (Universidad de Granada), y Sauro Salvatore (Universidad Cardenal Herrera-CEU).

Por otro lado, en los datos de Stanford también se identifica a los investigadores más influyentes en el último año, atendiendo al impacto científico de sus trabajos publicados en 2024. Entre ellos se encuentran Pedro Bullón (Universidad de Sevilla), en la posición 15, y Eugenio Velasco Ortega, en la posición 30, también colegiados nuestros.

Esta lista de influencia más reciente vuelve a estar encabezada por los Dres. Sanz y Anitua, ocupando las posiciones mundiales 14 y 55, respectivamente.